Pasado, Presente y Futuro.
Liderazgo Emergente
La biotecnología ha impulsado avances desde la medicina personalizada hasta la agricultura sostenible, y es en este escenario mundial donde Chile ha emergido como un actor inesperado pero estratégico, consolidándose como referente regional. Dicha evolución, que refleja la respuesta a desafíos globales como el cambio climático y las enfermedades complejas, también subraya el compromiso del país con la remediación de sus ecosistemas, colocando a la sostenibilidad en el centro de la agenda.
Un ejemplo ilustrativo de estos avances es el trabajo pionero de Biotecnos, que ha llevado a la caracterización de suelos, la biorremediación de terrenos contaminados y la recuperación de elementos de valor al siguiente nivel. Carlos Calderón, Gerente de I+D, subraya que «Chile tiene una oportunidad única para convertirse en -el gran faro del hemisferio sur- gracias a su rica biodiversidad y a la creciente subvención a las tecnologías sostenibles». Este impulso no solo ha acelerado el incremento económico del país, sino que también está redefiniendo la percepción internacional que proyectamos en el ámbito científico, al ofrecer soluciones que abordan tanto temas de salud pública como de preservación ambiental.
Marco Evolutivo
Tal progreso ha sido un proceso meticuloso que comenzó en los inicios de los años noventa, germinando hasta convertirse en un sector vital para la ciencia y economía. Con programas de financiamiento como el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF) y CORFO jugando un papel crucial, se allanó el camino para la formación de alianzas estratégicas entre universidades, centros de investigación y empresas, facilitando la transferencia de tecnología y el florecimiento de proyectos innovadores que abrazaron nuevas áreas como la biomedicina, la farmacogenómica y la biorremediación.
Este entorno en expansión preparó el terreno para la llegada del nuevo milenio, que trajo consigo una etapa marcada por una sinergia vibrante que incluye hoy en día un número no menor de empresas dedicadas a la investigación, desarrollo y comercialización de productos biotecnológicos. Según datos de la Universidad Tecnológica Metropolitana, el 93% de estas empresas se enfoca en I+D, mientras que el 55% ofrece servicios biotecnológicos y un 43% se dedica a actividades de manufactura. Cifras que reflejan el dinamismo y la capacidad de adaptación del sector a las demandas del mercado y a los desafíos del siglo XXI.
Alianza Estratégica
La innovación biotecnológica aplicada desempeña un papel crucial en la gestión ambiental, particularmente en la remediación de suelos y aguas contaminadas. En este contexto, se ha manifestado como una solución eficaz para abordar los problemas generados por las industrias minera y petrolera, que debido a su intensa actividad, han tenido que adoptar medidas para mitigar sus impactos ambientales. Un ejemplo notable es el trabajo que los investigadores de Biotecnos han desplegado, modificando microorganismos capaces de degradar hidrocarburos y estabilizar metales pesados en suelos contaminados, implementando con éxito diversos proyectos que demuestran tanto su eficacia, como su viabilidad económica.
Entre los años 2013 y 2017, Biotecnos llevó a cabo un proyecto con fondos privados y públicos, mediante la adjudicación Alta Tecnología de CORFO, obteniendo sello EUREKA al desarrollarse en conjunto a una de las principales empresas españolas. El objetivo era obtener metodologías de biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos en presencia de metales pesados. Los resultados fueron muy importantes, debido a que se diversificaron los consorcios microbianos disponibles, las condiciones de uso y aplicación de las enmiendas, así como las alianzas estratégicas internacionales de la empresa.
Futuro Sostenible
La biotecnología se perfila como un área de productividad constante, impulsada por el aumento en la demanda global de soluciones innovadoras en salud, agricultura y sostenibilidad. En particular, la medicina regenerativa, que según cifras de Business Research Insights, representará una oportunidad significativa con una tasa de crecimiento anual compuesta del 19,2% durante el período 2023-2032. Sin embargo, para que estos beneficios se materialicen, será necesario implementar una serie de estrategias que aborden tanto los desafíos actuales como las oportunidades venideras:
- Fortalecimiento del Marco Regulatorio: Un diseño claro y coherente que fomente la innovación, proteja la seguridad y promueva la equidad es fundamental para el crecimiento sostenido del sector. Esto incluye la regulación de OGMs, la protección de datos genéticos y la creación de incentivos para la investigación y el desarrollo.
- Inversión en I+D y Capital Humano: Es esencial para mantener la competitividad de Chile en el escenario global. Esto requiere una mayor colaboración entre el gobierno, las universidades y el sector privado, así como la creación de programas educativos que preparen a las futuras generaciones de científicos y técnicos.
- Fomento de la Colaboración Internacional: Fortalecer las alianzas será clave para acceder a nuevos mercados, tecnologías y conocimientos. Chile debe continuar participando en redes globales de investigación y desarrollo, así como en iniciativas de colaboración público-privada que impulsen la innovación y la transferencia tecnológica.
- Promoción de la Sostenibilidad: Asegurar que el desarrollo biotecnológico sea sostenible desde un punto de vista ambiental, social y económico es crucial para el éxito a largo plazo. Esto incluye la implementación de prácticas de biotecnología verde, la protección de la biodiversidad y la promoción de una economía circular que minimice los residuos y maximice el uso de recursos renovables.
El futuro de la Innovación Biotecnológica Aplicada está lleno de promesas, pero también de responsabilidades. A medida que el país avanza, será esencial no solo innovar, sino también reflexionar críticamente sobre los impactos sociales y ambientales de estos adelantos, convirtiéndola en una herramienta para el progreso, pero siempre guiada por principios de equidad, sostenibilidad y responsabilidad. Como una contribución al bienestar general y a la conservación de nuestro planeta.